miércoles, 17 de septiembre de 2025

La IA Generativa llega a las Bibliotecas: ¿Revolución o Amenaza para los Futuros Profesionales?

Introducción

Imagina que llegas a tu biblioteca universitaria y en lugar de dirigirte al mostrador de información, simplemente le preguntas a una IA: "Necesito fuentes sobre sostenibilidad urbana para mi TFG". En segundos, obtienes no solo las referencias bibliográficas más relevantes, sino también resúmenes personalizados y sugerencias de metodología. ¿Ciencia ficción? No, es la realidad que ya está transformando nuestra profesión.

Como docente que forma a los futuros bibliotecarios y documentalistas, considero esencial que los estudiantes comprendan que no solo están aprendiendo sobre bibliotecas tradicionales, sino que se están preparando para trabajar en un entorno donde la IA será una herramienta cotidiana y transformadora. La inteligencia artificial generativa ha llegado para quedarse, y es momento de reflexionar sobre sus implicaciones para nuestro campo profesional.


El origen oculto: cuando la Documentación creó la IA

En mis años de investigación he llegado a una conclusión fascinante: la Recuperación de Información ha sido, paradójicamente, una de las principales responsables del desarrollo actual de la IA. Los algoritmos que hoy permiten a ChatGPT responder de manera coherente tienen sus raíces en técnicas documentales que enseñamos en nuestras aulas: clasificación de documentos, categorización automática, y modelado de vectores de palabras.

El punto de inflexión llega en diciembre de 2022 con el lanzamiento público de ChatGPT. Su arquitectura Transformer permite procesar datos en paralelo y asignar pesos a las variables más relevantes, lo que mejora enormemente los resultados. Los usuarios ya no necesitan realizar múltiples búsquedas en Google; pueden obtener respuestas complejas directamente de la IA, que construye respuestas coherentes utilizando cálculos probabilísticos palabra por palabra.

Sin embargo, no debemos caer en el tecno-optimismo. Existen problemáticas críticas que nuestros estudiantes deben considerar como futuros profesionales: la posible deshumanización debido a la automatización, que podría limitar el desarrollo intelectual; la necesidad de adaptación profesional, adquiriendo nuevos conocimientos y roles; las implicaciones éticas y de privacidad; y el riesgo de dependencia excesiva de la IA, aceptando sus sesgos sin juicio crítico.

La IA ya puede realizar tareas que considerábamos exclusivamente humanas: catalogación, clasificación, creación de tesauros, generación de resúmenes, búsquedas bibliográficas, e incluso reconocimiento de objetos en imágenes. Mi conclusión es clara: aunque la IA no sustituirá a los profesionales a corto plazo, sí transformará radicalmente el trabajo bibliotecario, liberando de tareas repetitivas pero exigiendo mayor especialización y creatividad.

La Inteligencia Artificial como ChatGPT representa un futuro en el que aún no hemos empezado a escribir cómo queremos participar y contribuir. Estamos en un momento decisivo como profesionales de la información, para tomar parte en esta revolución tecnológica.
Ilustración 1. El nudo gordiano de la Inteligencia Artificial, nos lleva a plantear distintas cuestiones como por ejemplo el papel del profesional de la información como mediador necesario, o bien la automatización de las tareas documentales que puede realizar la IA, o bien el cambio de paradigma en la recuperación de información, donde ya no buscamos, esperamos la respuesta elaborada a nuestros problemas e inquietudes.



Análisis personal

Como profesor universitario que ha dedicado más de una década a la investigación en recuperación de información y automatización de unidades documentales, este tema me genera tanto esperanza como preocupación. Por un lado, es emocionante ver cómo las teorías y técnicas que hemos desarrollado en nuestro campo están en la base de esta revolución tecnológica. Por otro, como formador de futuros profesionales, me pregunto constantemente: ¿estamos preparando adecuadamente a nuestros estudiantes para este nuevo paradigma?

La respuesta, según mi experiencia docente e investigadora, es que debemos transformar radicalmente nuestro enfoque pedagógico. Ya no basta con enseñar técnicas tradicionales de catalogación o clasificación. Nuestros estudiantes necesitan entender cómo funciona la IA, sus limitaciones, y sobre todo, cómo mantener el juicio crítico profesional en un entorno automatizado.

Me resulta particularmente relevante la idea de convertirnos en "mediadores de la IA". Esto conecta directamente con la función tradicional del bibliotecario como intermediario entre la información y el usuario, pero añade una capa de complejidad: ahora debemos ser expertos no solo en fuentes de información, sino también en algoritmos, sesgos de la IA, y evaluación de respuestas automatizadas.

Desde mi experiencia desarrollando herramientas tecnológicas para bibliotecas, veo que la clave está en formar profesionales híbridos: que dominen tanto las competencias tradicionales como las nuevas tecnologías. En mis clases ya estoy introduciendo conceptos de programación básica y análisis crítico de sistemas de IA, porque creo firmemente que nuestros egresados no pueden ser usuarios pasivos de estas tecnologías.


Conclusiones

La IA generativa no representa una amenaza para nuestra profesión, sino una oportunidad histórica para redefinirla y elevarla. Los bibliotecarios y documentalistas del futuro serán profesionales híbridos: expertos en información tradicional y nuevas tecnologías, capaces de aprovechar la potencia de la IA manteniendo el juicio crítico humano.

Como docente, mi compromiso es preparar a los estudiantes para liderar esta transformación, equipándolos con las herramientas técnicas necesarias sin perder de vista nuestros valores profesionales fundamentales: el servicio al usuario, la ética de la información, y el compromiso con el acceso equitativo al conocimiento.

La pregunta no es si la IA cambiará nuestra profesión, sino cómo formaremos a la generación que liderará esta transformación.


Referencia

  • Este post se basa en reflexiones de una próxima publicación sobre IA generativa en Documentación, desarrollada en colaboración con la profesora María Antonia Ovalle Perandones de la UCM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blockchain en la Biblioteconomía y Documentación: una vía para la preservación y registro inalterable

Introducción En los últimos años, la tecnología blockchain ha trascendido su origen vinculado a las criptomonedas para ...